Proxmox y OVHcloud
En un contexto donde la alta disponibilidad, el rendimiento y la flexibilidad son requisitos clave para las infraestructuras modernas, Proxmox se ha consolidado como una de las soluciones de virtualización más completas y accesibles del mercado.
Pero donde Proxmox realmente muestra su máximo potencial es cuando se despliega sobre hardware dedicado y en una arquitectura bien diseñada. En particular, combinar Proxmox con servidores Bare Metal de OVH permite construir una infraestructura potente, resiliente y lista para producción.
¿Qué es Proxmox?
Proxmox VE (Virtual Environment) es una plataforma de virtualización basada en Debian que permite desplegar y gestionar máquinas virtuales desde una interfaz web intuitiva. Su integración con herramientas como Ceph lo hace ideal para empresas que buscan soluciones robustas sin recurrir a software propietario o licencias costosas.
Entre sus principales características destacan:
- Alta disponibilidad real: permite configurar clústeres donde las máquinas virtuales se recuperan automáticamente en otros nodos en caso de fallo, minimizando el tiempo de inactividad.
- Almacenamiento distribuido con Ceph totalmente integrado: Integra de forma nativa Ceph, facilitando la creación de soluciones de almacenamiento escalables, redundantes y sin punto único de fallo.
- Copias de seguridad en caliente y snapshots programables: protege las máquinas virtuales sin necesidad de detenerlas, con herramientas eficientes para backup y restauración.
- Migración en vivo sin interrupciones: permite mover cargas de trabajo entre nodos del clúster sin afectar a los usuarios ni a los servicios.
- Gestión centralizada a través de una interfaz web intuitiva: administra el entorno desde un único panel de control, con visibilidad total del estado del clúster y operaciones simplificadas.
¿Por qué OVHcloud?
Elegir el proveedor de infraestructura correcto es clave para garantizar estabilidad, rendimiento y control de costes. OVHcloud se posiciona como una de las mejores opciones del mercado gracias a su modelo de infraestructura bare metal dedicada, su compromiso con la soberanía digital europea y su excelente relación precio/prestaciones.
Una de las metodologías de despliegue más sólidas y recomendadas para entornos críticos en la actualidad es la arquitectura basada en tres zonas de disponibilidad (3AZ). Este enfoque consiste en distribuir la infraestructura entre tres datacenters físicamente separados, pero interconectados mediante una red privada de altísimo rendimiento y latencia extremadamente baja.

Esta característica diferencial de OVHcloud permite desplegar arquitecturas que no serían viables en otros proveedores con esquemas tradicionales, donde la latencia entre zonas impide ejecutar cargas de trabajo sensibles al rendimiento de red.
Beneficios de la distribución geográfica:
- Tolerancia a fallos a nivel de datacenter completo: Si una zona sufre una interrupción —por mantenimiento, incidencia eléctrica o de red— las otras dos continúan operando con normalidad.
- Disponibilidad de servicios e integridad de datos: Redistribución automática de cargas y almacenamiento para garantizar continuidad operativa.
Arquitectura modelo
Una de las arquitecturas más habituales a desplegar en este modelo de infraestructura incluye Ceph como sistema de almacenamiento distribuido, lo que permite disponer de una capa de replicación de datos de alto rendimiento y alta disponibilidad.
Además, gracias a la interconexión privada de hasta 100 Gb/s disponible en los servidores Bare Metal de OVH, junto con múltiples unidades NVMe de baja latencia, se conforma un entorno ideal para ejecutar cargas de trabajo intensivas, como bases de datos transaccionales, procesamiento en tiempo real o implementaciones de inteligencia artificial.
Componentes clave:
- Mínimo de un nodo por zona: cada nodo físico actúa como host de virtualización Proxmox y forma parte del clúster Ceph.
- Red de almacenamiento dedicada a 100Gb/s: utilizada exclusivamente para el tráfico Ceph garantiza un rendimiento constante y sin congestión.
- Red de gestión y tráfico público separadas: se recomienda separar los canales de comunicación para mantener la seguridad y eficiencia operativa.
- Discos NVMe en cada nodo: se utilizan como OSDs en Ceph, proporcionando altas tasas de IOPS y baja latencia, crucial para cargas de trabajo exigentes.
Ventajas de esta arquitectura
- Alta disponibilidad total: en caso de caída de una zona completa, las otras dos pueden continuar operando gracias al quorum distribuido y la réplica de datos.
- Rendimiento optimizado para cargas críticas: el uso de NVMe y enlaces de red de alta capacidad permite sostener entornos exigentes sin degradación.
- Aislamiento y seguridad por diseño: el uso de redes privadas para el tráfico de almacenamiento y de gestión incrementa la protección frente a amenazas externas.
Conclusión
Proxmox desplegado sobre servidores Bare Metal de OVH en una arquitectura distribuida de 3AZ con almacenamiento Ceph representa una solución de virtualización moderna, flexible y altamente disponible. Este enfoque permite a empresas y equipos técnicos construir infraestructuras hiperconvergentes potentes sin depender de soluciones propietarias ni infraestructuras complejas.
En Hopla contamos con la experiencia necesaria para diseñar, desplegar y mantener este tipo de infraestructuras, asegurando rendimiento, seguridad y continuidad de negocio desde el primer día.
¿Quieres migrar tu entorno a una infraestructura Proxmox de última generación? En Hopla estamos listos para ayudarte. 💪🚀